Hoy entrevistamos a…María Cristina Rodríguez

Autor: cblaspal
Fecha: 26 Ene 2022
Entrevista-Maria-Cristina-Rodriguez-CB-Las-Palmas

Es una mujer sencilla, humilde y de un talante tranquilizador para los que la rodean. Compañera de todos y siempre predispuesta a ayudar.

Entrenadora de larga experiencia que aporta serenidad y grandes conocimientos deportivos a los jugadores de nuestro club.

Pertenece a la directiva del Club Baloncesto Las Palmas desde hace unos años. ¡Hoy conocemos a M.ª Cristina Rodríguez!

¿Cuándo y dónde comenzaste a jugar a baloncesto y por qué motivo?

Empecé en este deporte en el Loyola, tenía 16 años  y el entrenador era  el conocido Pepe Cabrera. Había conocido el baloncesto en mi colegio, las Dominicas; pero fue en 1º de BUP cuando realmente fiché, me convencieron que por mi altura sería un buen deporte para mí.

¿En qué momento decidiste cambiar tu faceta de jugadora por la de entrenadora?

Por falta de equipos femeninos en la competición, me vi obligada a abandonar mi fase de jugadora, pero en ningún momento iba a separarme del baloncesto. Dio la casualidad de que, el mismo año que se deshizo el equipo donde yo jugaba, se impartía un curso de “monitora de baloncesto” (lo que equivale actualmente al nivel 1). El propio club que me vio como jugadora, me dio la oportunidad de hacer las prácticas con ellos, ahí reafirmé mi ilusión de trabajar con niños/as añadiendo mi pasión por este deporte.

¿Durante tu faceta de entrenadora has dirigido a equipos masculinos y femeninos? ¿Qué diferencia principal ves entre ellos?

Sí, he podido dirigir y experimentar en equipos masculinos y femeninos. Desde mi punto de vista y mi experiencia, el entrenar a un género u otro en categorías pequeñas realmente no tiene mayor diferencia, exceptuando el hecho de que, lo normal aparentemente en esta sociedad es criar al niño dentro de alguna dinámica deportiva mientras que, en las chicas, la curiosidad deportiva es más tardía (menos las hijas o familiares de deportistas). La mayor diferencia realmente es el apoyo que se ofrece; un equipo de niños, jugando desde pequeños juntos, por muchos partidos que pierdan, por mucho que no se mejore, siempre tendrá más apoyo que un equipo femenino que gane todo. Por ello,  se hace muy complicado enganchar a las niñas, ¿cómo le dices a una niña que siga dando su tiempo a un deporte cuando la sociedad no está interesada en ello?

¿Cuéntanos una anécdota que recuerdes como jugadora y otra, como entrenadora?

Tengo dos anécdotas que nunca se borran de mi cabeza. La primera es mi primer partido, apenas sabía lo que era botar en ese momento y en el instante que recibí mi primer balón, salté y caí con el balón aún en mis manos; el árbitro me pitó pasos y yo no sabía por qué me habían quitado el balón. Con el paso del tiempo fui aprendiendo, pero no paraba de estar por los suelos y tirarme a por cualquier balón, en mi equipo me empezaron a llamar “la minera”; y mi segunda anécdota es que, estaba tanto en el suelo que hasta metí una canasta sentada (mi hija hizo lo mismo años después).

Como entrenadora, me quedo con el cariño que me han mostrado y demuestran los jugadores a los que he visto crecer, sintiendo que algo he podido hacer bien.

¿Qué entrenador o entrenadora te causa admiración y por qué?

Esta pregunta es difícil de responder, ya que hay varios en esa lista. Finalmente me decanto por Lolo Sainz, simplemente porque ha sido uno de los portavoces de que el baloncesto no es un conjunto de jugones, sino un deporte de equipo en el que la cohesión y el respeto mutuo son primordiales en el grupo. Motivación, concentración, comunicación, humildad y confianza, cinco palabras donde este entrenador asentaba las bases de su equipo, ojalá saber transmitirlo a los jugadores como él lo hacía.

Desde hace mucho tiempo eres una componente esencial en el CBLP. ¿Qué señas de identidad crees que transmite esta familia deportiva?

La seña de identidad de este club son sus entrenadores, que aman este deporte incondicionalmente. A través de ellos, el club consigue que nuestros jugadores se impregnen de esa pasión hacia ese balón y todo lo que representa. Dentro del club sabemos que estamos transmitiendo valores deportivos, ayudando en el crecimiento del jugador también en la parte personal.

Para ti, ¿qué valores deben primar en los jugadores cuando realizan la práctica deportiva?

Se podría decir que hay muchos valores, pero el de ser humildes y respetuosos es esencial, ya no en cualquier jugador, sino en cualquier persona. Todos tenemos nuestros puntos fuertes, medios y no tan fuertes, si nos dedicamos a solo ver nuestros puntos “fuertes” y destacar los “no tan fuertes del otro,” el deporte del que me enamoré desaparece.

Tu hija sigue tus pasos en el baloncesto (jugadora y entrenadora). ¿Qué sientes ante esta situación?

Principalmente, quiero destacar que mi hija no sigue mis pasos, ella va más allá y quiere llevar esa pasión a una etapa profesional, lo mío es más un hobbie. Con ello no quito méritos, tanto su padre como yo hemos sido jugadores y entrenadores, por lo que hemos intentado transmitirle los valores de las canchas con los que nosotros crecimos. Uno de mis miedos como madre era que estuviese en baloncesto sólo por agradarme, pero ella se enamoró del baloncesto tanto o incluso más que yo, hasta el nivel de que no ve su futuro sin estar relacionada con él. Intento apoyarla porque se lo importante que es para ella y estaré en todos los obstáculos que le quedan, pero quiero que sepa que los pasos que está dando, por muy pequeños que sean, sirven y cada vez se acerca más a la vida que quiere.

Compartir esto con la persona más importante de mi vida es una sensación imposible de describir.

Algunas veces has realizado las valiosas funciones de delegada. ¿Qué nos puedes contar de esta experiencia?

He de decir que me agrada saber que todavía hay personas que realmente saben que la función de delegada es eso, VALIOSA. Como cualquier otra función en el equipo técnico, esta también es importante, ya que es el puente entre entrenadores-equipo-padres, pero esta función no se ve tan reflejada, es un trabajo que se realiza en lo más profundo del equipo, es la parte más afectiva. Aún así, a los/las delegad@s también se les exige el control de documentos, información necesaria para el equipo, tener conocimientos técnico/tácticos y una serie de acciones que hacen que el equipo no tenga que preocuparse sino de escuchar las indicaciones del entrenador, estar concentrados y darlo todo.

Entrevista-Maria-Cristina-Rodriguez-equipo-CB-Las-Palmas-3
Entrevista-Maria-Cristina-Rodriguez-equipo-CB-Las-Palmas-2
Entrevista-Maria-Cristina-Rodriguez-equipo-CB-Las-Palmas-1
Entrevista-Maria-Cristina-Rodriguez-equipo-CB-Las-Palmas-4

0 comentarios

Shares
Share This