Hoy entrevistamos a… Héctor Cabrera
El entrenador que nos concierne en la entrevista de hoy destaca por su excelente talante y paciencia. Gran conocedor de nuestro deporte gracias a su dilatada experiencia es un pilar básico en la organización y buen desarrollo del Club Baloncesto Las Palmas.
Destacar que los jugadores trabajados por Héctor Cabrera son sinónimos de compromiso, esfuerzo y de una excelsa técnica individual.
¿Cuándo y dónde comenzastes a jugar al baloncesto y por qué motivo?
Empecé porque en el colegio había un equipo federado de baloncesto que se formaba a partir de las actividades extraescolares. Al principio yo no participaba pero como era de los más altos del curso por aquella época, siendo benjamín o pre mini, el entrenador y algunos jugadores me animaron a que probase y me gustó la experiencia.
¿En qué momento decidistes cambiar tu faceta de jugador por la de entrenador?
Pues no fue en un momento concreto ya que desde siempre me había llamado la atención el punto de vista del entrenador. El primer nivel de formación de entrenadores lo hice bastante joven, siendo jugador pre cadete si no recuerdo mal. Posteriormente empecé a entrenar a los pequeños del club a la misma vez que seguía jugando. A medida que entrenaba, más me gustaba esta parcela y ya me quedé disfrutando de los banquillos.
¿Prefieres dirigir a jugadores de base o de categoría senior? ¿Por qué?
Si la actitud de los jugadores es la de ir a cada entrenamiento, a cada partido a mejorar y a disfrutar y se aplican en todo con la máxima intensidad, me importa poco la edad. Cada categoría tiene sus peculiaridades según sean muy pequeños, pequeños, “medianos”, grandes, o senior, y de qué punto comienzan. Con respecto a esto último, pues preferiría equipos de base porque requiere más tiempo de trabajo de los fundamentos del baloncesto, y esa parte la disfruto mucho más en este momento.
¿Cuéntanos una anécdota que recuerdes como jugador y otra como entrenador?
Como jugador seguro que tengo alguna que otra, pero hace unos cuantos años ya que no juego, y no me viene a la mente ninguna en este momento.
Y como entrenador, una vez, al terminar un partido en Lanzarote, se me acercó el árbitro (que era la primera vez que coincidíamos) y sorprendido, me dijo algo así como que era la primera vez en muchos años que un entrenador no le había protestado en todo el partido. Aún no sé cómo interpretarlo, la verdad.
¿Qué entrenador y qué jugador te han marcado en tu vida deportiva?
He aprendido mucho de todos los entrenadores que tuve siendo jugador. Voy a nombrar a Eduardo Polo (q.e.p.d.), porque fue el que me metió en ésto, y el que me enseñó los fundamentos más básicos.
En cuanto a referentes más “lejanos”, pues tengo la misma filosofía e intento aprender de todo el baloncesto que veo, tanto de entrenadores, no solo en la dirección de los partidos, sino también y sobre todo el cómo y por qué mejoran los jugadores que entrenan y los equipos que dirigen; como de jugadores, viendo la ejecución de gestos técnicos.
Actualmente entrenas en el Club Baloncesto Las Palmas ¿Qué señas de identidad tiene el Club para ti?
Quizás sea un concepto en ocasiones “sobre utilizado” en el deporte, pero no es nuestro caso y le damos mucha importancia a los VALORES. La identidad de un club la marca la gente que la compone, y no hay más que ver el plantel que tenemos de jugadores, entrenadores y colaboradores. En nuestro caso, remamos todos en ese sentido, y la parte personal es clave. Entiendo que, por supuesto, tenemos que mejorar en muchos aspectos, pero intentamos cada día ser un poquito mejores.
Cómo entrenador, ¿ Qué valores deben primar en la práctica deportiva?
Seguro que hay muchos valores que son necesarios, pero teniendo en cuenta que es un deporte de equipo, voy a destacar dos: sacrificio y respeto.
Sacrificio, obviamente en su parte positiva, y no solo porque la temporada es larga, los entrenamientos son constantes cada semana, y la rutina de tener que dejar de hacer otras cosas, de no poder quedar a veces con amigos, y otras situaciones que se dan en el día a día, lo requieren. Pero también sacrificio en la actitud en los entrenamientos y partidos.
Y respeto, no solo por la convivencia con el resto de compañeros de equipo, también con los rivales, árbitros, etc. Hay otros, pero creo que son dos pilares básicos que no tienen que faltar ni en los jugadores ni en los entrenadores.
Si un niño quisiera practicar deporte por primera vez, ¿Qué motivos le darías para que jugara al baloncesto?
Motivos, no solo el hecho de que va a conocer a mucha gente. Seguro que, aunque no supiese nada de baloncesto, si prueba, se va a divertir. Pero además se va a dar cuenta de que, a medida que va aprendiendo cosas nuevas, más lo va a disfrutar.
¿Y le podrías dar otro consejo a las personas que quieren introducirse en el maravilloso mundo de la dirección de equipos?
Simplemente, que se introduzcan en esto porque realmente les gusta. Entonces, si es así, notarán casi sin darse cuenta de que están continuamente preocupados por la mejora de todos los jugadores que entrenan, por la mejora del equipo que dirigen, y por la mejora propia como entrenador para que cada día pueda ayudar más y mejor a los jugadores y al equipo. Es como un círculo vicioso.
Y para finalizar, ¿Nos podrías resumir en una frase lo que significa el baloncesto para ti?
No. Lo digo en el sentido positivo, que no puedo resumirlo con palabras y menos con una frase. Y creo que ese es el mejor resumen que puedo hacer.
0 comentarios